jueves, 25 de abril de 2013

La estación de Chamberí


Una vez, iba con mi padre en la línea 1 cuando ví unas luces que me asombraron, el tren siguió andando sin parar hasta llegar a Iglesia, la siguiente estación, y continuamos el camino.
- ¿Qué es eso?
- La estación fantasma, la estación de Chamberí.- me dijo.

Pues voy a contar la historia de la estación de Chamberí, y si tenéis oportunidad podeis ir a visitarla, ya que hoy día, es un museo abierto al público de viernes a domingo.


La estación de Chamberí fue diseñada por el arquitecto Antonio Palacios, natural de Pontevedra, y fue inaugurada junto a todo el conjunto de la red de metro de Madrid el 17 de Octubre de 1919, por el Rey Alfonso XIII.

Chamberí era una de las 8 estaciones que componían entonces la red de ferrocarril metropolitano de Madrid y está situada en la esquina entre las calles Luchana y Santa Engracia.

La estación inspirada en el aspecto de las estaciones parisinas de la época, atenuó la posible reticencia del público a usar el transporte subterráneo mediante el empleo de acabados brillantes, coloristas y luminosos en los espacios en contacto con los viajeros; vestíbulos, túneles de paso, andenes... utilizando azulejos y otras piezas de cerámica de color blanco y cobalto que daban luz y tranquilidad.


Desde Octubre de 1919  la estación de Chamberí estuvo en funcionamiento, pero en 1966 la linea 1 se renovó con trenes de seis coches, en vez de con los cuatro que había entonces.

Para ello, se ampliaron los andenes de 60 metros, a 90, y Chamberí no tenía posibilidad técnica de reformarse debido a su situación en curva, y sumando su proximidad a las paradas de Bilbao ( a 310 metros) e Iglesia ( a 223 metros), que obligaba a los trenes a mantener una velocidad muy reducida en ese tramo.
El ministerio de Obras públicas decidió tapiarla por no ser rentable y se cerró el 21 de Mayo de 1966, intacta.

Desde su cierre, algunas personas la asaltaron, grafiteros se adentraron a la estación oscura para dejar su firma e incluso sirvió de escenario para algunas escenas de la película Barrio.





La estación quedó totalmente destrozada, pero después de cuarenta años, en 2006,  se inició un proceso de rehabilitación para crear el museo del andén 0, al lado de la Nave de Motores de Pacífico.

Tras un año y 3 meses de trabajo según el proyecto de los arquitectos Pau Soler y Miguel Rodríguez, la estación se abrió al público de nuevo.

Sus muros, suelos, bóvedas y carteles publicitarios, así como el mobiliario y andenes originales están totalmente reconstruidos, y acudir allí es vivir una auténtica visita al pasado.

La entrada a la estación es gratuita, pero sólo se puede visitar en estos horarios:


Viernes de 11:00 a 19:00 horas.

Sábados y Domingos de 10:00 a 14:00 horas.

Lugar: Plaza de Chamberí s/n, en la esquina de la Calle Luchana.

Metro: Bilbao, Iglesia.
Autobuses: 3, 40, 147.

Ya que tengo planeado ir esta semana, subiré mis propias fotos en un segundo post, dedicado a esta extraordinaria estación.


De momento os dejo algunas fotos que he ido encontrando por internet.





Supongo que es de la casa Gal, la misma de la vaselina que usamos actualmente












No hay comentarios:

Publicar un comentario